En este libro se analiza la posverdad en términos teóricos y prácticos y se la contrasta con las bases metodológicas sobre las que construímos ciencia. Se desarrollan las bases del pensamiento científico analizando casos de estudio como, por ejemplo, el lobby tabacalero o el negacionismo sobre el cambio climático. Ideal para personas interesadas en ciencia, estudios sociales, comunicación y posverdad.
Podemos estar o no de acuerdo en nuestras posturas, pero necesitamos que la verdad tenga valor. Que los datos, las fuentes, la opinión de los expertos y las construcciones argumentales importan es un principio que debería trascender cualquier grieta. Como los ojos son diversos, aunque el mundo sea uno, el discurso tribal nos separa progresivamente y nos polariza. Y en la tierra baldía alrededor del abismo, crece esta semilla prolífica: la posverdad. Guadalupe Nogués propone un viaje introspectivo sobre la forma en la que vemos y analizamos el mundo. A través de ese recorrido, reclama la oportunidad de discutir políticas públicas. Y, sobre todo, la de restaurar los vínculos humanos que la posverdad nos robó.
En este libro se analiza la posverdad en términos teóricos y prácticos y se la contrasta con las bases metodológicas sobre las que construímos ciencia. Se desarrollan las bases del pensamiento científico analizando casos de estudio como, por ejemplo, el lobby tabacalero o el negacionismo sobre el cambio climático. Ideal para personas interesadas en ciencia, estudios sociales, comunicación y posverdad.
Podemos estar o no de acuerdo en nuestras posturas, pero necesitamos que la verdad tenga valor. Que los datos, las fuentes, la opinión de los expertos y las construcciones argumentales importan es un principio que debería trascender cualquier grieta. Como los ojos son diversos, aunque el mundo sea uno, el discurso tribal nos separa progresivamente y nos polariza. Y en la tierra baldía alrededor del abismo, crece esta semilla prolífica: la posverdad. Guadalupe Nogués propone un viaje introspectivo sobre la forma en la que vemos y analizamos el mundo. A través de ese recorrido, reclama la oportunidad de discutir políticas públicas. Y, sobre todo, la de restaurar los vínculos humanos que la posverdad nos robó.