La belleza: ¿un fenómeno natural o cultural? ¿Nacemos con una predisposición hacia lo bello o se nos enseña a apreciarlo? ¿De qué manera nuestras herramientas de representación van orientando e influenciando el gusto? ¿Qué impulsa realmente a la humanidad a modificar su apariencia?
Son algunas de las cuestiones que vertebran este ensayo de Naief Yehya sobre la belleza humana, más en particular la femenina, que parte de la certeza de que la apariencia ocupa un lugar crucial en nuestras vidas y opera como un «campo gravitacional» que distorsiona percepciones y moldea comportamientos. Trazando un arco fascinante desde la prehistoria hasta la era de Instagram, de los primeros pigmentos y ornamentos corporales a la cirugía genética, Yehya demuestra que la tecnología ha sido siempre el mediador clave en la construcción de ideales de belleza: cada época utiliza las herramientas disponibles para moldear el cuerpo y el rostro según sus valores culturales, hasta el punto que el ser humano contemporáneo se ha convertido en un cíborg que fusiona biología y tecnología en una búsqueda incesante de perfección estética. Por su parte, el capitalismo ha mercantilizado sistemáticamente esta búsqueda ancestral de lo bello, creando una industria que se alimenta de la inseguridad para vender la promesa de una felicidad alcanzable a través del consumo.
Con un enfoque multidisciplinario que combina arqueología, sociología y crítica cinematográfica, el autor disecciona fenómenos contemporáneos como la «cara de Instagram», el impacto revolucionario de fármacos como Ozempic, las paradojas del movimiento body positivity y la emergencia inquietante de influencers virtuales como Lil Miquela. Así, el texto de Yehya nos abre los ojos ante una cultura donde la simulación amenaza con reemplazar la realidad, planteando interrogantes urgentes sobre identidad, género y el futuro poshumano que ya habitamos sin ser del todo conscientes.
«La de Naief Yehya, un ingeniero industrial sensible a las paradojas existenciales, a los efectos de la violencia política y a la soledad humana, es posiblemente la imagen de un hombre prometeico confundido con el fuego que ha encontrado.» DAVID GUZMÁN JÁTIVA
«En la obra de Naief Yehya, el cuerpo humano se revela como campo de batalla y pantalla de proyección, zona liminal donde convergen las promesas y las pesadillas del poshumanismo. Con destreza de cirujano apocalíptico, Yehya diseca las prótesis del deseo, los circuitos del control y las políticas de la carne. Lúcida como pocas, su escritura nos enfrenta al dilema de habitar un organismo cada vez más ajeno, más intervenido, más vigilado.» MAURICIO MONTIEL FIGUEIRAS
$23.990,00
$19.190,00
20% OFF
La belleza: ¿un fenómeno natural o cultural? ¿Nacemos con una predisposición hacia lo bello o se nos enseña a apreciarlo? ¿De qué manera nuestras herramientas de representación van orientando e influenciando el gusto? ¿Qué impulsa realmente a la humanidad a modificar su apariencia?
Son algunas de las cuestiones que vertebran este ensayo de Naief Yehya sobre la belleza humana, más en particular la femenina, que parte de la certeza de que la apariencia ocupa un lugar crucial en nuestras vidas y opera como un «campo gravitacional» que distorsiona percepciones y moldea comportamientos. Trazando un arco fascinante desde la prehistoria hasta la era de Instagram, de los primeros pigmentos y ornamentos corporales a la cirugía genética, Yehya demuestra que la tecnología ha sido siempre el mediador clave en la construcción de ideales de belleza: cada época utiliza las herramientas disponibles para moldear el cuerpo y el rostro según sus valores culturales, hasta el punto que el ser humano contemporáneo se ha convertido en un cíborg que fusiona biología y tecnología en una búsqueda incesante de perfección estética. Por su parte, el capitalismo ha mercantilizado sistemáticamente esta búsqueda ancestral de lo bello, creando una industria que se alimenta de la inseguridad para vender la promesa de una felicidad alcanzable a través del consumo.
Con un enfoque multidisciplinario que combina arqueología, sociología y crítica cinematográfica, el autor disecciona fenómenos contemporáneos como la «cara de Instagram», el impacto revolucionario de fármacos como Ozempic, las paradojas del movimiento body positivity y la emergencia inquietante de influencers virtuales como Lil Miquela. Así, el texto de Yehya nos abre los ojos ante una cultura donde la simulación amenaza con reemplazar la realidad, planteando interrogantes urgentes sobre identidad, género y el futuro poshumano que ya habitamos sin ser del todo conscientes.
«La de Naief Yehya, un ingeniero industrial sensible a las paradojas existenciales, a los efectos de la violencia política y a la soledad humana, es posiblemente la imagen de un hombre prometeico confundido con el fuego que ha encontrado.» DAVID GUZMÁN JÁTIVA
«En la obra de Naief Yehya, el cuerpo humano se revela como campo de batalla y pantalla de proyección, zona liminal donde convergen las promesas y las pesadillas del poshumanismo. Con destreza de cirujano apocalíptico, Yehya diseca las prótesis del deseo, los circuitos del control y las políticas de la carne. Lúcida como pocas, su escritura nos enfrenta al dilema de habitar un organismo cada vez más ajeno, más intervenido, más vigilado.» MAURICIO MONTIEL FIGUEIRAS